Las Ciencias Sociales y el Desarrollo del Estado de Chiapas - CEAN - UNACH
Dr. Gerardo Núñez MedinaCentro de Análisis de Información Estratégica para el Desarrollo Regional Introducción
La influencia que las ciencias sociales pueden tener sobre el desarrollo económico se ha visto fuertemente opacada por el impresionante desarrollo tecnológico experimentado en el último siglo, donde las ciencias exactas han marcado la pauta en prácticamente todos los aspectos de la vida cotidiana, creando nuevas formas de interacción social, de generación de riqueza y estratificación. La reflexión que surge es cómo las ciencias sociales procesan y construyen los conocimientos que permiten explicar las formas en que dichos cambios son socialmente asimilados; cuáles son los efectos sobre las formas de organización, como se asumen y finalmente que pueden aportar las ciencias sociales al desarrollo de las sociedades, en especial al desarrollo de uno de los estados más pobres, pero también culturalmente más ricos y diversos del país, Chiapas.
Las ciencias sociales pueden ser vistas como un cúmulo de disciplinas que abarcan la sociología, antropología, economía y demografía, entre otras tantas. Estas disciplinas tienen como finalidad estudiar, desde su propio campo de conocimiento, al ser humano, pero no de forma individual, sino los constructos sociales que se generan a partir de la interacción de los individuos en sociedad.
En palabras de Weber, la sociología es una ciencia que pretende entender e interpretar la acción social para luego explicar sus efectos y evolución (Weber, 1977:5). Uno de los trabajos más notables enfocado a explicar la forma en que las sociedades han evolucionado en la manera de generar y acumular riqueza es la Tercera Ola (Toffler, 2006). Es sin duda una referencia obligada para abordar desde las ciencias sociales los diferentes estadios a través de los cuales la humanidad ha transitado en el camino por mejorar sus condiciones de vida, cada una de las etapas ha sido acompañada por importantes incrementos en el tamaño de la población.
De esta forma, resulta un ejercicio interesante analizar la evolución en el tamaño de la población y su relación con el tamaño de la economía y a la capacidad productiva y de generación de empleo en aras de entender los efectos e interacciones de la una sobre la otra. De esta forma comenzaremos por hacer una rápida revisión del número y evolución de la población, lo que nos dará un panorama de la situación que guarda la población de Chiapas en términos de su estructura, composición y dinámica. Posteriormente realizaremos una rápida revisión de la situación que guarda la economía del Estado para terminar con un análisis sobre las implicaciones que tiene el crecimiento población sobre la estructura económica y viceversa.
Tamaño y evolución de la población de ChiapasChiapas ocupa el séptimo lugar en términos de población a nivel nacional, con un total de 4,796,508 habitantes al año 2010, lo que representó 4.3% de la población del país. Este volumen de población es resultado del crecimiento demográfico experimentado por el Estado en el último siglo. Como puede verse en la gráfica 2, Chiapas contaba en el año de 1910 con una población de poco menos de 440 mil habitantes, lo que implicó la existencia de tasas de crecimiento demográfico superiores al 3.5% anual, para lograr que la población se duplicara poco más de cuatro veces durante el siglo pasado.
Desde 1895, la población de Chiapas ha mostrado un crecimiento sostenido, excepto durante la época de la Revolución (1910-1921) donde disminuyó ligeramente la población del Estado, presentando una tasa de crecimiento negativa del orden del -0.36%; posteriormente, el ritmo de crecimiento presentó tasas que alcanzaron un nivel del orden del 4.3% durante la década de los ochenta. Sin embargo, se observa una rápida reducción de la tasa de crecimiento durante las décadas posteriores. La tasa de crecimiento estimada para el período 2005-2010 fue del 2.2%. La evolución de la población y las tasas de crecimiento de Chiapas puede verse en las gráficas 2 y 3 respectivamente.
Estructura de la poblaciónLa estructura de la población puede analizarse fácilmente a partir de una pirámide, la cual refleja la composición por edad y sexo y permiten identificar patrones en razón de determinados rasgos estructurales presentes en la misma.
La estructura por edad de la población del Estado de Chiapas hace evidente los altos niveles de natalidad experimentados en los últimos años. La pirámide de población del Censo 2010 muestra una base amplia para al menos los primeros tres grupos quinquenales de edad y se reduce posteriormente: la proporción de adultos mayores (65 años y más) continua siendo pequeña en relación al resto de los grupos de edad.
De acuerdo con datos del censo de 2010, Chiapas contaba con una población de 4.7 millones de habitantes (2,352,807 hombres y 2,443,773 mujeres) y una estructura por edad sumamente joven, 34.3% de la población correspondía a individuos de 15 años de edad o menos, mientras que, la proporción de adultos mayores (65 años y más) representaba el 4.9% del total. En contra parte, las personas en edad laboral de 15 a 64 años, constituían 59.6% de los habitantes del Estado.
La estructura por edad muestra que Chiapas ha iniciado una etapa donde el volumen de la población en edades laborales ha alcanzado un peso relativo mucho mayor con relación a la población en edades dependientes. Es decir, prácticamente el 60% de la población del Estado se encuentra en edad productiva y se espera que el porcentaje siga en aumento en los próximos años ya que aún se encuentra por debajo del nivel nacional que es del 63.6% al mismo año.
Indicadores demográficos de ChiapasEn el 2010, Chiapas fue el estado con mayor proporción de población menor de 15 años en todo el país. Su tasa de fecundidad fue de 2.2 hijos por mujer; sin embargo, también ocupa uno de los primeros lugares en defunciones infantiles con una tasa de 18 defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos.
La proporción de hombres y mujeres presentes en una sociedad difiere con la edad. En general, nacen 106 hombres por cada 100 mujeres, debido a que la mortalidad de niños es más alta que de niñas, de forma que cuando se alcanza la edad reproductiva, entre los 14 y 16 años el número de hombres y mujeres es aproximadamente el mismo; a partir de la misma edad, se incrementa el número de mujeres debido a una sobre mortalidad masculina provocada por violencia y una mayor exposición a riesgos laborales. La diferencia se incrementa después de los 70 años, donde el porcentaje es de 84 hombres por cada cien mujeres. La relación entre sexos en Chiapas, al año 2010 es de 96.3 hombres por cada cien mujeres.
La población de Chiapas continúa siendo predominantemente joven. La edad mediana, es decir, la que divide a la población en dos partes iguales, en el año 2010, se ubicó en 22 años, cuatro años por debajo de la nacional que era de 26 años.
El porcentaje de población hablante de lengua indígena de Chiapas es del 27.2 por ciento, el tercero más importante del país, sólo superado por Oaxaca y Yucatán. El 52% de la población del Estado habita en zonas rurales (es decir en localidades de menos de 2500 habitantes), lo que resulta ser más del doble de la media nacional que es del 24%.
En Chiapas, habitan 12 de los 62 pueblos indígenas reconocidos por las autoridades mexicanas, Tseltal, Tsotsil, Ch´ol, Tojol-ab´al, Zoque, Chuj, Kanjobal, Mam, Jacalteco, Mochó, Cakchiquel y Lacandón o Maya Caribe. Mismos que representan el 26% de la población del Estado, es decir, casi un millón de habitantes de los 4.7 millones habla alguna lengua indígena. De ellos el 73% habla también el español.
El nivel educativo de los Chiapanecos muestra importantes niveles de analfabetismo, 21% de la población al año 2010.
Distribución espacial de la poblaciónLa distribución de la población en el territorio es un elemento esencial, tiene que ver con aspectos como la densidad de población en las diferentes regiones, los niveles de urbanización, el acceso a servicios básicos y patrones de poblamiento. Todos ellos se constituyen en elementos fundamentales del desarrollo de una sociedad.
En Chiapas, la población se encuentra distribuida en forma desigual a lo largo del territorio. Hay municipios que concentran una importante proporción de población, como Tuxtla con el 12% del total del Estado, mientras otros están escasamente habitados.
De los 118 municipios que integran Chiapas, en sólo 16 de ellos se concentra el 50% de la población. De un total de 20,047 localidades que pertenecen al Estado, 14,585 tienen menos de cien habitantes y se encuentran dispersas por todo el territorio. Por otra parte, las cuatro localidades más importantes concentran cerca de un mil habitantes.
La actividad económica de ChiapasDe acuerdo al Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) del INEGI, durante el primer trimestre del año 2014, el Índice Trimestral de Actividad Económica Estatal (ITAEE) observó en Chiapas un crecimiento de 5.2 por ciento con respecto al mismo trimestre del año Anterior, por su parte, si eliminamos de este indicador la actividad concerniente a la industria extractiva del petróleo, se obtiene un indicador de la actividad económica de la Entidad que refleja de mejor manera el comportamiento de la economía local, el incremento se ubica en 5.7 puntos porcentuales (ver tabla 2).
Dicho crecimiento fue impulsado principalmente por un alto dinamismo en la industria de la construcción, misma que durante el periodo analizado creció 37 puntos porcentuales en términos reales, en especial por la construcción de obra pública, que se expandió 89.8 por ciento.
Cabe mencionar que si bien este dato confirma el fin de un periodo económico recesivo para la Entidad, es importante analizar los diversos factores que hay atrás de ella. Primeramente, se está comparando con un trimestre históricamente malo para la entidad; de hecho, respecto al ITAEE observado al primer trimestre del 2012, se presentó un crecimiento de -2.65 por ciento para la cifra global y de -0.8 para el indicador sin petróleo, a su vez, en el análisis debe considerarse que la base poblacional del primer trimestre del 2012 era aproximadamente 3.8 por ciento menor que la correspondiente del 2014.
A su vez, si desestacionalizamos los valores observados, a fin de conocer las tendencias de corto plazo, se tiene que durante el trimestre analizado se tuvo un decremento de -1.4 por ciento con respecto al último trimestre del 2013 (ver gráfico 1), lo que aunado al comparativo del ITAEE 2012-2014 realizado previamente, nos indica que realmente no existe evidencia suficiente para suponer una real reactivación económica en la Entidad; a estos factores habrá que agregar que el principal motor económico durante este trimestre, el sector de la construcción, observó durante el bimestre abril-mayo del presente año, una construcción, en términos reales, de -21.7 por ciento.
Por su parte, en el contexto nacional, se tuvo un crecimiento promedio por entidad federativa de 2.2 por ciento, en cada uno considerando la actividad extractiva de petróleo, siendo los estados de Aguascalientes, Zacatecas y Colima los que observaron una mayor expansión (8.9, 8.1 y 5.9 % respectivamente), mientras que las entidades con mayor contracción fueron Baja California, Morelos y Sinaloa, cada una se contrajo 1.6 por ciento. Aunque en términos generales la economía en la mayoría de las entidades está observando una dinámica ascendente, cabe destacar que está es aún insuficiente para genera suficiente confianza en los agentes económicos, en unos casos porque los crecimientos son marginales (menor al 1 por ciento), mientras que en otras porque los crecimientos no han sido sostenidos, es decir, no se ha observado por más de 3 trimestres de manera consecutiva.
Actividad Económica Por SectoresDurante el primer trimestre del 2014, el ITAEE del sector secundario en Chiapas observó un crecimiento de 20.4 puntos porcentuales con respecto al mismo trimestre del año anterior, incrementó que representó el mayor de las 32 Entidades; mientras tanto, si eliminamos la actividad extractiva petrolera, el crecimiento se sitúa en 29.1 por ciento, esta expansión obedece a las mismas causas del ITAEE global, es decir, se está comparando con un periodo donde la actividad industrial estuvo muy deprimida y al crecimiento que presentó el sector de la construcción durante el periodo analizado; de igual manera, si se compara este dato con el correspondiente del 2012, nos resulta en un decremento de 1.5 por ciento en términos reales, es decir, no se dispone de evidencia para suponer de una real reactivación del sector secundario, aunado a ello habrá que agregar el ya comentado retroceso de la industria de la construcción durante el bimestre abril-mayo del presente año.
De igual manera, al desestacionalizar la serie, se registró un crecimiento marginal de 0.5 por ciento durante el trimestre analizado con respecto a su previo (ver gráfico 2), situación que hace más latente el hecho que no se tiene evidencia para suponer una real reactivación del sector.
Por su parte, durante el mismo periodo, el ITAEE del sector terciario observó un crecimiento marginal de 0.54 por ciento con lo que se revierte la cifra negativa observada el trimestre previo; cabe mencionar que este resultado es poco esperado considerando la prolongada recesión que han presentado las ventas al menudeo y mayoreo en los establecimientos comerciales. A su vez, si desestacionalizamos la serie, se tuvo una expansión de 1.3 por ciento con respecto al trimestre previo (ver gráfico 3), situación que podría interpretarse como una posible trayectoria creciente de esta variable en el corto plazo, no obstante, el deterioro del consumo interno en el estado, es un factor que se contrapone a dicho supuesto.
El ITAEE del sector primario siguió presentando un comportamiento muy volátil, al observar en el periodo analizado un retroceso de 7.22 por ciento, luego de un crecimiento de dos dígitos el trimestre previo; esta trayectoria tan errática hace poco factible un análisis situacional del sector, así como determinar su trayectoria en los horizontes de corto y mediano plazo.
Pronósticos de la evolución de la economíaNo obstante, los resultados positivos observados el primer trimestre del año respecto al mismo periodo del año anterior, no existe evidencia para suponer una real reactivación económica para el tercer y cuarto trimestre del presente año, más bien se espera que se observe un comportamiento errático, en especial en el sector terciario de la economía, las variables que determinarán la trayectoria de la actividad económica en la entidad sería la industria de la construcción pública y el consumo interno, aunque habrá que seguir de cerca la evolución del empleo formal, estimado a través del número de trabajadores registrados en el IMSS.
Los pronósticos que arrojó el modelo de cointegración pueden observarse con mayor detalle en las tablas 4 y 5.
Los resultados de la actividad económica al primer trimestre del 2014 arrojan un crecimiento del 5.2 por ciento en términos reales, situación que en un principio podría interpretarse como una reactivación económica; no obstante, habrá que considerar los siguientes factores:
1. La cifra se comparó con uno de los trimestres con menor actividad económica por habitante desde que se tiene registro de la cifra.
2. La industria de la construcción, que fue el dinamizador de la economía durante el periodo analizado, observó una contracción durante el bimestre abril-mayo.
3. Si se compara el dato con el mismo trimestre del 2012 se tiene un retroceso, a pesar de tener población alrededor de 3.8 por ciento mayor para el 2014.
4. Las ventas al menudeo y al mayoreo en la capital del Estado se ubican en etapa recesiva prolongada, de acuerdo a los últimos datos de la Encuesta a Establecimientos Comerciales.
Estos factores mencionados con anterioridad nos revelan que en realidad la actividad económica se ubica en un periodo errático de la economía de la Entidad y no existe evidencia para suponer que en el horizonte de corto y mediano plazo vaya a presentarse un cambio; aún más, esta situación tiende a generar mayor incertidumbre entre los dos principales agentes económicos de todo sistema: el consumidor y el inversionista privado, además de dificultar el planteamiento de escenarios en el futuro.
Retos y consecuencias del crecimiento poblacional y económicoUna vez analizada la evolución histórica y coyuntural del crecimiento poblacional y económico es fácil comprender que existe un importante desfase en la velocidad de crecimiento entre la dinámica poblacional y económica. En general la tasa de crecimiento de la población ha superado tasas del 5 por ciento anual, mientras que la tasa de crecimiento de la economía difícilmente ha alcanzado tasas de crecimiento del 3 por ciento anual. Esta diferencia, que ha permanecido más o menos constante durante los últimos veinte años, en México en general y en Chiapas en particular. Las consecuencias de dicho desfase impactan el nivel de vida de la población en aspectos que van desde el incremento en los niveles de pobreza, desnutrición y hacinamiento de grandes estratos de la población, hasta el descenso en los niveles educativos, de acceso a la salud y a empleos formales de buena calidad. Si además añadimos la creciente polarización en los niveles de distribución de la riqueza, donde la desigualdad económica está comenzando a alcanzar niveles alarmantes, obtenemos como resultado los diagnósticos Estatales presentados en materia de economía, pobreza, educación y salud, entre otros, que colocan al estado en los últimos lugares nacionales.
En 2010, de acuerdo con cifras del CONEVAL, a nivel nacional la población en pobreza fue de 52.1 millones de personas y 12.8 millones en pobreza extrema lo que representó respectivamente el 46.3 y el 11.4 por ciento, del total de la población nacional.
La población en pobreza es la suma de la población en pobreza extrema y pobreza moderada. El total de la población en pobreza en cada Estado equivale a la suma de la población en pobreza de cada uno de sus municipios.
Chiapas, al año 2010, ocupó el primer lugar en porcentaje de población en pobreza y en pobreza extrema. Del total de la población que habitaba en el estado, 78.5 por ciento se encontraba en situación de pobreza con un promedio de carencias de 3.2, lo cual representó 3.8 millones de chiapanecos.
Además, 38.3 por ciento de la población de Chiapas, se encontraba en situación de pobreza extrema con un promedio 3.9 carencias, lo que representó 1, 846,087 personas. De lo anterior se deriva que el porcentaje de población en situación de pobreza moderada fuera de 40.2 por ciento con un promedio de 2.4 carencias, es decir 1, 938,880 personas. El porcentaje de población no pobre y no vulnerable fue de 5.9 por ciento, es decir, 284,670 personas.
El CEAN y el desarrollo regionalEl Centro de Análisis e Información Estratégica para el Desarrollo Regional, dependiente de la Universidad Autónoma de Chiapas (CEAN-UNACH), es un centro de investigación multidisciplinario de alto nivel especializado en áreas como: matemáticas, economía, sociología, demografía e historia económica, que tienen como finalidad generar investigaciones y estudios de trascendencia en el ámbito del Desarrollo Regional que impacten en la actividad productiva de la Entidad, además de trabajar en la creación de una vinculación más estrecha entre la Universidad y los sectores público y privado.
El Centro de Análisis e Información Estratégica para el Desarrollo Regional es una unidad generadora de investigación que en coordinación con otras dependencias académicas y administrativas busca potenciar los recursos y capacidades de la Entidad y la Región con la finalidad última de mejora el bienestar de la población, mediante una articulación armónica y con equidad entre el crecimiento poblacional, social y económico que sea capaz de trascender en el largo plazo.
ReferenciasConsejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, CONEVAL (2010). Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México. México D.F.
Consejo Nacional de Población (2000). Situación Demográfica de México. ed. SEGOB, CONAPO.
INEGI (2001). XII Censo General de Población y Vivienda 2000, INEGI, México.
INEGI (2005). II Conteo de Población y Vivienda 2005. INEGI, México.
Livi Bacci, Maximo (1993). Introducción a la demografía. ed: Ariel.
Toffler, Alvin (1980). La Tercera Ola. ed: Plaza & Janes.
Weber, M. (1977). Economía y Sociedad: esbozo de la Sociología comprensiva. ed: Fondo de Cultura Económica. México