23 de Junio de 2016, Vol. V, Núm. 11

Descargar Compartir
ContenidoArtículos

ARTE VIVO EN LOS TEJIDOS DE VENUSTIANO CARRANZA, CHIAPAS, MÉXICO

ART ALIVE IN THE TISSUES OF VENUSTIANO CARRANZA, CHIAPAS, MÉXICO

Sandra López Reyes

sanlore61_52@hotmail.com

Carolina Gómez Hinojosa

mmtcarolina@hotmail.com

Facultad de Contaduría y Administración, Campus I, Universidad Autónoma de Chiapas

Recepción 18 agosto 2015 — Aceptación 16 diciembre 2015

Versión en inglés

Descargar ePub

http://dx.doi.org/10.31644/IMASD.11.2016.a02

Resumen

Este artículo presenta algunas interpretaciones sobre el arte textil del municipio de Venustiano Carranza, Chiapas, como una forma para acercarnos a la riqueza cultural que constituyen los tejidos y bordados típicos de este lugar. El arte textil de los pueblos originarios manifiesta su identidad cultural y es una actividad que forma parte de su tradición. Descifrar el secreto que guardan las formas y símbolos representados en los tejidos implica una comprensión de la historia antigua en su relación con lo moderno. El arte textil es creativo y esa creatividad se expresa desde las primeras generaciones de los pueblos originarios y responde a creencias míticas, las cuales se han ido transmitiendo en procesos de socialización familiares y comunitarios. En el caso de los habitantes de Venustiano Carranza, ese aprendizaje se evidencia desde edad temprana, cuando las niñas empiezan a plasmar diversos motivos en los tejidos y bordados, generalmente con claras alusiones a la naturaleza. Las reminiscencias del origen maya se encuentran en la confección de la vestimenta de los habitantes de este municipio, ya que cada pieza integra elementos de esa cultura a través de la combinación de hilos, colores, formas y símbolos. Esto último permite comprender que la elaboración de un producto artesanal, como los trajes típicos, va más allá de las necesidades de vestido; representa la creatividad y la permanencia de significados que dan forma a la identidad cultural de este pueblo.

Palabras clave: artesanía, tejidos, arte, cultura, tradiciones, identidad.

Abstract

This article presents some interpretations about the textile art of the municipality of Venustiano Carranza, Chiapas, as a way of approaching the cultural richness that make up tissues and typical embroidery of this place. Textile art of the indigenous peoples expressed their cultural identity and is an activity that is part of its tradition. Decoding the secret that saved forms and symbols represented in the tissues implies an understanding of ancient history in its relation to the modern. Textile art is creative and that creativity is expressed from the first generations of native peoples and responds to mythical beliefs, which have been transmitted in family and community socialization processes. In the case of the inhabitants of Venustiano Carranza, that learning is evident from an early age, when girls begin to capture different motives on the fabrics and embroideries, usually with clear allusions to nature. Reminiscences of maya origin are making the dress of the inhabitants of this municipality, since each part integrates elements of that great culture through a combination of yarns, colors, shapes and symbols. This last allows understand that making a handmade product, as typical costumes, goes beyond the needs of dress; It represents the creativity and the permanence of meanings that give form to the cultural identity of this village.

Key words: crafts, tissues, art, culture, traditions, identity.

Las artesanías, cultura viva

Las artesanías son objeto de estudio de antropólogos, historiadores y de muchos que admiran la cultura en sus distintas manifestaciones y se interesan por la comprensión de los símbolos presentes en los productos artesanales. En este trabajo presentamos el análisis de los tejidos de Venustiano Carranza, pueblo conformado por indígenas tzotziles, ccuyas artesanías expresan su identidad.

Consideramos necesario anotar algunas definiciones de artesanía y sus características como el hecho de ser indígena, popular tradicional y contemporánea, las cuales conjugan una serie de manifestaciones creativas; representan la identidad de los pueblos y están basadas en una manera de ver e interpretar el mundo. La artesanía, según Fernández (2003), puede definirse como una actividad productiva y creativa de carácter plástico, manual e inspiración tradicional; de concepción, confección y planificación seriada; que se materializa en objetos, obras o piezas que responden a una necesidad funcional o de uso cotidiano, decorativo, mágico, religioso; con un ingrediente estético o decorativo necesariamente presente; manufacturada en un taller doméstico o profesional reducido, sin procesos tercerizados; mediante técnicas manuales y no manuales pero nobles, genuinas y de control personal por parte del artesano, cuya producción es restringida y destinada a un mercado reducido, de ferias, o comercial pero conocido por el artesano.

Los productos artesanales tienen diferentes significados según las personas que los producen; son una expresión de la creatividad del hombre, de su sensibilidad e imaginación para convertir simples materiales inertes en verdaderas obras de arte o en artículos y utensilios que harán su vida y la de los demás menos difíciles. Angelotti (2004), citando a Euán, Burgos y otros, señala que las artesanías son objetos elaborados a mano, realizados por gente del interior, campesinos e indígenas; siguen una tradición y son elaborados en su mayoría por grupos étnicos que representan una cultura. Estos objetos son portadores de un valor histórico, cultural, utilitario o estético, que cumplen con una función socialmente reconocida, realizadas por el artesano, individual o colectivamente, mediante técnicas simples.

La producción artesanal no produce unidades idénticas como sucede en la producción industrial. Cada artesano, en cada producto, emplea su creatividad para hacerlo diferente; en los casos en que quiera hacer varios objetos iguales difícilmente lo podrá conseguir. La artesanía puede ser considerada como el arte imperfecto o defectuoso, por la ausencia de uniformidad en la elaboración de los productos. Cada producto artesanal revela la individualidad del artesano y aunque algunas de sus creaciones presenten coincidencias es posible diferenciarlas, de tal manera que muchos de los artesanos tienden a emplear una especie de firma de dichas creaciones, trayendo como consecuencia que estas vayan dejando de ser anónimas. En relación con los productos artesanales, la Unesco (2015) sostiene que "son productos elaborados por artesanos, ya sea totalmente a mano o con la ayuda de herramientas manuales o incluso de medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano siga siendo el componente más importante del producto acabado" (Artesanía y Diseño, párr. 2).

En este contexto es posible definir algunos tipos de artesanía que, si bien pueden matizarse en función de varios factores, mantienen un denominador común: el trabajo manual de un artesano. En primer lugar podemos hablar de una artesanía indígena, la cual se define como la producción de bienes útiles, rituales y estéticos, condicionada directamente por el medio ambiente físico y social que constituye la expresión material de la cultura de comunidades con unidad étnica y relativamente cerradas. Esta artesanía es realizada para satisfacer necesidades sociales, en la cual se integran, como actividad práctica, los conceptos de arte y funcionalidad y se materializa el conocimiento de la comunidad sobre el potencial de cada recurso del entorno geográfico, conocimiento transmitido directamente a través de las generaciones (Naranjo, Castaño, Jiménez y Echavarría, 2005). Estas artesanías muestran una interesante hibridación entre una tradición cargada de significados simbólicos, mitológicos y una nueva tradición en sintonía con valores estéticos inculcados por el contacto con la cultura criolla. De acuerdo con la Ley de Fomento a las Artesanías Indígenas de Baja California (2001), la artesanía indígena se define como:

Bien que producen los artesanos de manera personal o colectiva y que por su técnica o elementos simbólicos, religiosos o culturales de carácter étnico, tiene un valor cultural, utilitario o estético. Las artesanías pueden ser tradicionales o de invención reciente y elaboradas de manera manual o utilizando instrumentos, herramientas o maquinarias (p. 2).

Las artesanías indígenas son reconocidas como el sustento de muchas comunidades que luchan por reivindicar su identidad a través del talento imaginativo de sus artesanos; incluso en algunos casos conforman la principal fuente de economía. Por ello las personas deben entender que al adquirir una artesanía indígena no sólo llevan consigo un souvenir, sino también una pequeña parte de la identidad del estado o lugar donde es adquirido el producto y, sobre todo, que contribuyen con una actividad económica necesaria para subsistir. Finalmente, puede afirmarse que al hablar de artesanías indígenas se hace referencia al conjunto de artículos que identifican y diferencian a una comunidad étnica de otra y que, a través de estos bienes, se conoce acerca de las costumbres y tradiciones de cada una.

Otra expresión como valor cultural es la artesanía popular tradicional. Este tipo de artesanía, según Candó (2012), puede considerarse como:

un proceso histórico de creación colectiva, cuenta con un móvil primario de actividad creadora que constituye la necesidad de tipo social. Su realización como obra tiende a reflejar una conciencia empírica de los bienes culturales; por su esencia es considerada como portadora de la tradición popular. La estabilidad o la variabilidad del proceso creador dependerán de la propia tradición popular y de los procesos extra-artesanales que condicionan la actividad (p. 96).

La artesanía tradicional, antes de ser un objeto de mercado, es un objeto que sirve como soporte para la conservación y transmisión de la memoria. Es uno de tantos puntos de cristalización de un imaginario colectivo. Se dice de ella que es dominantemente anónima, "se realiza más en serie y depende principalmente de la habilidad manual más que de la imaginación creativa" (Bartra, 2005, p. 17).

Otro tipo de artesanía es la llamada contemporánea. Según Dávila (2012), la artesanía contemporánea es "la producción de objetos útiles y estéticos dentro del marco de los oficios y en cuyo proceso se sincronizan elementos técnicos procedentes de otros contextos socioculturales y tiene una característica de transición hacia la tecnología moderna" (p. 28). Es decir, este tipo de artesanía se basa en la producción de objetos artesanales que tiene sus raíces en la artesanía tradicional pero que ha sido transformada para adaptarse a la moda existente y a las nuevas necesidades, manteniendo rasgos de su identidad nacional y orientación hacia la aplicación de principios estéticos de tendencia universal o académica.

Arte textil

En el municipio de Venustiano Carranza, Chiapas, las artesanas expresan su identidad y representan su cultura a través de sus tejidos y bordados. Desde la colonización hasta nuestros días, los tejidos se han cubierto de motivos de origen maya. Los diseños pueden ser abstracciones geométricas o tener formas naturalistas, lo que depende de la técnica con la que se confeccionan. La creatividad de las artesanas se evidencia en las atractivas y audaces combinaciones en los colores para los tejidos y bordados. Según el Centro de Textiles del Mundo Maya (2013):

Entre los motivos mayas geométricos destacan rombos, estrellas, rayos y líneas en zig-zag; entre los fitomorfos: plantas de maíz o flores; también encontramos diseños zoomorfos: aves, sapos, monos, escorpiones y mariposas, o antropomorfos: santos y santas. Algunos de estos elementos se han conservado en los tejidos desde la época prehispánica y se han transmitido de generación en generación. Cada creadora le imprime a estos motivos sus propias ideas, percepciones, sensibilidad y sentido estético; además, puede apegarse a la tradición o innovarla.

El arte textil de Venustiano Carranza supone una transición de lo maya a lo moderno, por lo que las artesanas crean diseños que hacen referencia a una cosmovisión con raíces en su pasado histórico. Es así como las mujeres eligen formas, figuras o colores de hilos y plasman las imágenes creativas, tomando en cuenta sus tradiciones y costumbres.

El tejido es una expresión que permite reconocer el estilo particular del lugar. Las artesanas de Venustiano Carranza se empeñan por destacar y competir con otros municipios de la región alta del estado de Chiapas, haciendo la diferencia con su estilo, dibujos, colores, algodón y los diversos bordados. Las artesanas han demostrado el arte vivo de su cultura en eventos nacionales e internacionales, donde se ha reconocido la belleza de los tejidos que forman una especie de lenguaje para expresar su lugar de origen.

Las artesanas se inician a una edad temprana en el arte textil, con lo que acceden a la tradición y empiezan a familiarizarse con las técnicas e instrumentos necesarios para el trabajo. Las técnicas que se utilizan en el arte textil son variadas, sin embargo la mayoría se especializa en el telar de cintura, que se denomina así porque el remate del entrelazado del hilo se hace con el cuerpo de la tejedora; es decir, la mujer hace fuerza con sus manos y con el resto de su cuerpo para jalar el telar que se encuentra colgado, ya sea del techo, la pared o un árbol. El telar está compuesto de madera, hilos, hileras y estambre. Las artesanas que sólo se dedican al bordado utilizan hilos, hileras, estambre, telas de manufactura y aguja capotera.

Las formas y figuras que se reproducen en los telares se aprecian en camisas, huipiles, enaguas, pañuelos, servilletas, tapetes, bandas, bufandas, entre otros objetos. Los productos son vendidos dentro del pueblo sin intermediarios y una mínima parte es vendida en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. La mayor venta de los productos textiles se observa en el mes de diciembre.

El arte textil, diseño y cultura

Los diseños en el arte textil de Venustiano Carranza refieren su origen maya y expresan una manera de ver el mundo. La creatividad de las artesanas muestra espontaneidad en sus atractivas combinaciones de bordados, lo que constituye una razón para la apreciación de sus textiles como obras de arte. Para conocer mejor estos diseños, en los siguientes párrafos se describe la ropa textil tradicional tanto para hombres como para mujeres.

Vestimenta masculina:

Morales (2005), en su ensayo monográfico, explica que el ropaje típico para el hombre en Venustiano Carranza es camisa blanca, corta, de cuello recogido y con escote como de 15 centímetros al frente; mangas rectas largas, hasta la muñeca, sin ningún doblez o puño, con adornos tejidos y bolsa al frente de lado izquierdo a la altura del pecho lo cual se considera como nuevo diseño. La camisa puede estar bordada con estambre de colores, rojo principalmente. Esta camisa a veces es tan corta que deja descubierto el vientre; no va dentro del pantalón y muchas de ellas terminan con un pequeño fleco.

El pantalón es amplio y recogido en la cintura, haciéndose un corte diagonal que reduce en la parte baja, cerca del tobillo, y se forma así un conjunto vistoso de arrugas. Estas arrugas forman diagonales de fuera para adentro y de arriba hacia abajo. La costura interior de las piernas lleva adornos aislados en hilo blanco o en estambre, lo que hace parecer al pantalón moteado. En los pantalones el estambre es rojo, con ribeteados de morado distribuyéndose en varias hileras transversales, dando en su conjunto un tipo morisco. El diseño de la ropa del varón (figura 2) incluye figuras típicas de la indumentaria usada en el periodo Clásico maya, las cuales pueden observarse esculpidas en estelas antiguas, como la del mural de Bonampak. Diseños semejantes se encuentran también en los dinteles 24 y 26 de Yaxchilán.

Vestimenta de la mujer:

Los diseños en el traje femenino conforman la fortaleza tejida que protege su identidad cultural. Los trajes son vistosos y se diferencian de los elaborados en otras partes del estado por las diversas figuras que contienen: mariposas, estrellas, cascabeles de víboras, sapos (símbolo de lluvia y de la tierra), de antiguos dioses del Sol y la Luna; de zopilotes, águilas, hombres y mujeres; flores y plantas de maíz.

La blusa es blanca, corta y con escote amplio; tiene un cuadro ribeteado por un listón angosto, o recogido, y se le conoce como "huipil". Esta prenda es tejida y bordada en blanco total o en vistosos colores de un solo fondo; sobre el hombro lleva un bordado más amplio y grueso (figura 3).

La falda o enagua es un lienzo largo de aproximadamente tres metros, dividido en dos tantos de tela de metro y medio cada uno, unidos por una costura bordada que forma un adorno de entre cinco y diez centímetros de ancho. La falda es azul añil con bordados de colores. El traje femenino se completa con el tocado que las mujeres elaboran para sus gruesas trenzas, en el que entretejen un listón a manera de faja que es tejida y bordada y que tiene un bordado elegante en el centro (López, 2013).

La indumentaria como distintivo

La diversidad de la indumentaria y su importancia en las prácticas sociales permite comprender su significado cultural. Las personas con un cargo civil o religioso tienen el nombre de "principales"; son jefes de barrio o caciques indígenas y utilizan la indumentaria tradicional de hombre, descrita anteriormente, que es más vistosa o colorida. Sobre la espalda, a manera de capa real, llevan un lienzo rojo que mide más de un metro cuadrado y al cual le forman dobleces diagonales. El lienzo es tejido con un hilo especial llamado "hilo de Arabia" y en él abundan diversas figuras bordadas con estambres de vistosos colores (figura 4).

El traje que usan los principales es elaborado por sus esposas y constituye un vestigio de telares antiguos prehispánicos, herencia maya que perdura y es conservada por los indígenas que tejen con gran arte y habilidad. Los trajes se confeccionan con finas telas que se encuentran en el estado (López, 2013).

Otro ejemplo de atuendo son los "krincipales", que son usados por los jefes o directores (caciques) de barrio o grupo. Estos incluyen un pañuelo tejido de hilo de Arabia, en fondo rojo, de un poco más de un metro cuadrado, bordado con figuras que se unen completamente, hechas de estambres de varios colores. A veces el pañuelo, al que se le hacen distintos dobleces diagonales, forma una banda; ésta se enrolla en la cabeza, es decir, cubre la frente con el centro y con las puntas anudadas o simplemente trabadas o enlazadas atrás de la cabeza; sus puntas caen a la espalda y la punta o esquina del centro queda sobre la frente, dando la apariencia de un turbante moro.

Los jefes o caciques usan una banda roja y bordada en la cintura, que funciona sólo como adorno, pues la verdadera seguridad para el pantalón, que carece de botones o broches, es un hilo corto y delgado que se desprende del mismo pantalón. Usan sombreros de paja, antes de copa baja y ala ancha, hoy de copa alta y ala grande, mismos que ellos tejen en trencillas que después unen costurándolas, sin usar forma o moldes ni máquinas.

Algunos diseños conjugan signos de la cosmovisión maya con los de la cultura española; por ejemplo, los carrerantes, jinetes vestidos con un traje típico, utilizan un vistoso color rojo al estilo español con aberturas en el ángulo, compuesto por un calzón blanco ajustado. La chaquetilla que va sobre la camisa blanca tiene franjas de color negro en las mangas y espalda; está abierta al frente; tiene un cuello y un pequeño pañuelo detrás y pequeñas aberturas cortas debajo de la cintura con bordes de color. Sobre el cuello llevan una manta de telar de cintura hecha con hilo de algodón de color rojo. Sobre la cabeza portan otra manta bordada con el fondo rojo y adornada de diversos colores, como el amarillo, verde, azul o morado (figura 5).

La indumentaria tradicional de Venustiano Carranza mantiene una estrecha relación no sólo con la jerarquía política de los habitantes, sino también con otras características, como el estado civil. Para el caso de las mujeres, el atuendo de la mujer soltera es de huipil con abundancia de dibujos y variedad de colores; puede vestir huipiles de diferentes colores pero el color principal es el blanco, que simboliza la pureza y la virginidad; por ello las novias portan la vestimenta en ese color. Las mujeres casadas usan también el color blanco en el huipil, pero en ocasiones es reemplazado por un color crema o beige, con menos dibujos y colores (Morales, 2005).

La indumentaria también permite identificar a una persona adulta o de la tercera edad. La principal característica es la menor presencia de dibujos, formas o figuras tanto en el huipil como en la enagua, en el caso de las mujeres, y en el pantalón y la camisa, en el caso de los hombres (figura 6). La variedad de diseños, colores y componentes, evidencia que en la elaboración de la indumentaria existe una expresión colectiva y que se siguen patrones creados por los propios pueblos, demostrando su tradición y costumbre.

Formas y figuras en los tejidos

Las formas y figuras en los tejidos representan la cultura viva de los pueblos y grupos étnicos; revelan creencias y la magia original de su identidad específica. En el caso de los tejidos de Venustiano Carranza, el arte y el tejido se entrelazan para expresar el simbolismo de su historia. Los tejidos de este municipio constituyen un lenguaje rico, complejo y bello que ha permitido al pueblo conservar sus saberes creativos.

Las hábiles manos de sus tejedoras no sólo reproducen hermosos diseños, sino que también expresan sentimientos e historias a través de símbolos. Morris (2006) explica que las tejedoras reconocen la antigüedad y santidad de los motivos tejidos pero son renuentes a hablar sobre su significado. Un mismo dibujo puede tener más de cuatro nombres y cada uno refleja una perspectiva diferente. Sólo unas pocas tejedoras saben cómo nombrar correctamente, no sólo describir, el motivo.

En la cultura de los habitantes tzotziles el oficio de hilar y tejer es principio explicativo del entorno en que viven y revela creencias y significados. Calvo (1998) indica el significado y descripción de varios dibujos o figuras que se encuentran en los tejidos del municipio de Venustiano Carranza, los cuales se presentan a continuación.

Estrella espinuda (Ch’ix k’anal)

Este dibujo representa la estrella grande que sale en el oriente de esta localidad y que guía a los campesinos para la siembra de la milpa.

Anillos o rombos (Ch’okobil)

Este dibujo se representa en camisas y pantalones, en bordados con estambre de colores rojo, verde, amarillo y morado. Este diseño lo utilizan los habitantes para las fiestas principales.

Árbol de ceibo (Yaxte’)

Este dibujo alude al hombre que trabaja en la siembra de la milpa. Los bordados de este dibujo se realizan con hilos de colores rojo, verde, morado y amarillo, para confeccionar camisas que utilizan las personas de la tercera edad en fiestas religiosas.

La variedad de figuras con patrones estéticos, creados por el propio pueblo, comporta distintos significados que se relacionan con las prácticas sociales cotidianas de los habitantes de Venustiano Carranza y constituye su identidad cultural. Los diversos significados, si bien mantienen sus rasgos esenciales a través de las generaciones, son susceptibles de interpretaciones a partir de los procesos de apropiación y socialización que se viven tanto en la familia como en el grupo en general. Esos significados, que se expresan en los distintos tejidos, permiten las interacciones con la cultura viva del pueblo de Venustiano Carranza. Los tejidos, confeccionados con texturas suaves y matices intensos, contienen códigos que narran historias que trascienden el presente y prometen perpetuarse a través de las manos de las artesanas.

Delimitación espacial

Esta investigación se realizó en el municipio de Venustiano Carranza, Chiapas, se localiza en la Depresión Central, con superficie montañosa y semiplano, las coordenadas geográficas son 16° 21" N y 92° 34" W. Se determina una población de 61,341 habitantes. Colinda al Norte con Totolapa, Nicolás Ruiz y Teopisca, al Noreste con Amatenango del Valle, al Este con Las Rosas y Socoltenango, al Sur con La Concordia, al Oeste con Villa Corzo y Chiapa de Corzo, al Noroeste con Acalá. Tiene una extensión territorial 1,396.1 km2.

El clima cálido subhúmedo con lluvias en verano. En relación a la hidrografía el río Grijalva es de mayor importancia por formar parte del embalse de la presa Belisario Domínguez, conocida como La Angostura; entre sus afluentes, destacan los ríos Blanco y San Vicente, así como los arroyos Siquilhó (Agua Fría), Agua Zarca, Pisholtón (sombrero de piedra).

Delimitación temporal

En el contexto posmodernista se destaca las tradiciones, cultura de los pueblos a través de sus vestimentas y significados, en la actualidad la apreciación del arte vivo en los tejidos son representativos de identidad de sus habitantes. Cabe mencionar que los procesos de esta investigación se desarrollaron en la cabecera municipal de Venustiano Carranza, Chiapas, con la temporalidad de 4 meses para la investigación de campo.

Conclusiones

En este artículo se han descrito de manera general algunos tipos de artesanías: indígena, tradicional popular y contemporánea, que son muestra de la creatividad, sensibilidad e imaginación de los artesanos y que, en los dos primeros casos, representan una cultura con raíces ancestrales. Esto último es indispensable para comprender el arte textil de Venustiano Carranza, constituido por los tejidos y bordados con figuras de diversos colores y atractivas combinaciones que las artesanas elaboran de acuerdo con una tradición que se transmite de generación en generación.

El diseño de los tejidos de Venustiano Carranza evidencia su relación con la cultura maya, la cual se expresa a través de motivos y colores y permite entender la relación de la indumentaria con las prácticas sociales. En función de lo anterior, es posible afirmar que el vestuario sirve para diferenciar la clase social a que pertenecen las personas dentro del grupo indígena, su estado civil o su edad, ya que estas distinciones se expresan también en los diferentes símbolos, colores o diseños utilizados en la confección de sus diversas prendas. Finalmente, puede afirmarse que las formas y figuras que siguen patrones estéticos en los distintos bordados revelan creencias y significados importantes en la vida de los habitantes y coadyuvan en el mantenimiento de los rasgos esenciales de su identidad cultural y su mantenimiento como pueblo indígena.

Bibliografía

Albores, F. (2014). Fotografías. Venustiano Carranza, Chiapas. [Colección privada]

Angelotti, G. (2004). Artesanía prohibida. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, El Colegio de Michoacán y Universidad Autónoma de Yucatán.

Bartra, E. (2005). Mujeres en el arte popular. De promesas, traiciones, monstruos y celebridades. México: UAM-FONCA.

Buelna, G. (2006). 2458011834_2ac05623d71.jpg [Fotografía]. Extraído el 11 de agosto de 2015, de https://gmobuelna.wordpress.com/tag/artesanias/

Calvo, R. (1998). Flor y pensamiento de los Totikes, San Bartolomé de los Llanos (Vol. 3). México: Instituto Nacional Indigenista.

Candó, Y. (2012, septiembre). La artesanía como una práctica cultural configuradora de procesos socioculturales: la cestería en Las Tunas en la actualidad. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 12(5), (85-98). Consultado el 11 de agosto de 2015. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4232343.pdf

Centro de Textiles del Mundo Maya. (2013). Textiles mayas. En Colecciones. Consultado el 12 de agosto de 2015. Disponible en http://www.fomentoculturalbanamex.org/ctmm/colecciones/

Fernández, C. (2003). Artesanía, folklore y arte popular. Argentina: Condorhuasi. Ley de Fomento a las Artesanías Indígenas de Baja California. (2001, 23 de noviembre). Consultado el 11 de agosto de 2015. Disponible en http://www.tijuana.gob.mx/Leyes/pdf2011/leyes/Leyartindig.pdf

López, F. (2013). Topónimos de San Bartolomé de Los Llanos. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Secretaría de Educación del Estado.

Morales, J. (2005). Ensayo Monográfico sobre San Bartolomé de los Llanos. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Ediciones y Sistemas Especiales S.A. de C.V.

Morris, W. (2006). Diseño e iconografía de Chiapas. México: Coneculta-Conaculta.

Naranjo, A., Castaño, C., Jiménez, D. y Echavarría, M. (2005). Estudio de factibilidad para la exportación de los bolsos artesanales. Tesis presentada para optar al título de Especialista en Logística Empresarial. Colombia: Universidad de Medellín-Facultad de Administración.

Unesco. (2015). Industrias creativas. Consultado el 11 de agosto de 2015. Disponible en http://www.unesco.org/new/es/santiago/culture/creative-industries/crafts-design/