Vol. IV, Núm. 7, Febrero 2015

Descargar Compartir
PortadaBreviarios culturales

Los Poemas de Alma Oblicua

José Martínez Torres
Universidad Autónoma de Chiapas
martneztorres@prodigy.net.mx

L’anima obliqua (2008) es la versión italiana de El alma oblicua, volumen de versos de Vicente Cervera Salinas1. El hecho de denominar este conjunto de cuarenta poemas con un adjetivo geométrico, tan poco frecuente al referirse al alma, una de las palabras más abstractas y complejas del idioma, está sin duda entre los principales aciertos de este libro, lo mismo que el nombre de los cuatro capítulos en que se estructura: Oblicua, Gramática, Cautiva y Panóptica, todos vocablos intelectivos, casi técnicos, que organizan y designan un poderoso discurso artístico.

De esta suerte, el universo espiritual, místico de alma, se asocia a un vocablo racional, perteneciente al universo euclidiano, más que al poético. Este sustantivo cobra un peso superior debido al adjetivo que lo califica, y así es el contenido, siempre una mezcla de abstracción y concreción, de nociones y acepciones aplicadas a la vida cotidiana: En "Hijos del devenir" se lee: "Ya no eres / más quien eras. Te prohijaron mares cálidos / ciudades blasonadas, confusas / lenguas. No eres ya más / quien dijo: ‘De una vez’. Te apadrinaron estaciones, bocas de / metro, tarjetas postales…" (p. 104). Tras la mención casi vaga de las estaciones, que cruzan fugaces y pueden ser tanto estaciones del año como del aludido tren en movimiento, surge una de las imágenes emblemáticas de la poesía más actual: el metro, la boca por donde se baja al inframundo de la modernidad, por lo menos desde que en 1922 apareció The Waste Land de T.S. Eliot.

Esta reunión de abstracción y concreción en El alma oblicua lleva a paradojas como la del remate del primer poema: "Precipicios aparecen en el / llano. Soy la ruta esquiva y sinuosa / en el plano inmaculado. La sesgada / dirección de toda línea. Alma / oblicua que ama, al fin, la rectitud" (p. 103)2. Los términos empleados en este pasaje pueden revelar un poco de la intención del libro: obliquus, adjetivo latino que indica que una línea -o un plano- se halla sesgada de la línea horizontal. Puede cortar un plano -o una línea- formando un ángulo que nunca es recto, según refiere el Diccionario de la Real Academia Española. En esta paradoja inicial, el alma ocupa en el espacio una posición sesgada y oblicua, pero que "ama, al fin, la rectitud". Es un alma desviada de la línea horizontal, decidida a ir a contracorriente; un alma en rebeldía que discute, desoye la normalidad, exalta y teme el desgaste de los días; no se resigna al redil de las ovejas, a la jaula de lo convencional. En "A la ausencia desestima" (p. 118) se afirma: "No sufras por su ausencia / Cuando el otro no quiere contestar, / Igual te da que se quede en un / océano lunar, o que a tu lado…", una idealizada presencia siempre fugaz, sombra, imagen, ficción, como en el soneto de Sor Juana Inés de la Cruz (1972: 143) en donde sólo la fantasía del amante puede aprisionar al amado esquivo.

El poema "Bajada al metro" (p. 104), sobre todo en los versos "Laberinto permanente / que en tu lóbrega inquietud nos compadeces, / minotauro despojado de su templo / y convertido en procesión de la rutina, / sin ofrenda y sin ritual ya nada esperes…", evoca el siempre recordado poema "En una estación del Metro" de Ezra Pound (1978: 29) en forma de dístico: "La aparición de esos rostros en la multitud: / pétalos en una rama húmeda, negra".

"Yacimientos" (pp. 109-110) exalta el reposo, el descanso: "Tal semeja el ideal". Contrario a la visión romántica del viaje y el movimiento, la vida sedentaria es vista y percibida como el estado natural del cuerpo y la psique en su ejercicio para la reflexión y la escritura.

En El alma oblicua hay especulaciones, conjeturas, experiencias, análisis, revelación amarga -como en todo conocimiento. El poema ya mencionado "Bajada al metro" (p. 104), y en "Escaleras abajo" (p. 105) manifiestan un Orfeo que busca a Eurídice en las profundidades, y se sugiere un descenso al inframundo. En este último se lee: "Han dejado / de contar, de ser medida / maculada; cuando miran el / abismo, ven la otra morada / que vendrá, que ya está siendo / desde arriba, en los peldaños / sin sigilo".

Una voz del pasado recorre el libro, resuena desde muy lejos, como en la lectura de algunos poemas del griego Constantino Cavafis, donde la memoria revive el encanto y el objeto que se contempla trae el tiempo ido. Se convoca la revelación; se nombra luego la epifanía, como en el poema "Las tres tentaciones" (pp. 119-120) en que el sujeto poético súbitamente se descubre en una fiesta cuyos invitados de un modo sutil lo excluyen o marginan: "La sospecha / que en la risa se percibe / de sorpresa y ebriedad / no desveladas, cuando la húmeda / alegría ya nos tienta a convertirnos / en la comparsa de un banquete / al que fuimos convidados / por descuido y sin abrazo".

Un poema rayano en el fetichismo, "Los zapatos amarillos" (pp. 106-107), es un buen ejemplo de la exactitud al denominar los objetos, asociados a una función o extravagancia: "Hipnotizaban un deseo / despojado de cuitas: alegre y / puro. Ni las botas azules, ni / la airosa abotonadura abierta / en los de cuero. Sublimaban / el airoso ritmo del claquet, la / contradanza del charol, el arabesco / entobillado del flamenco. Solaz del / pícaro, refugio fulgurante del payaso, /talón de Aquiles del dorado dandy / adamascado". Y en "Las tres tentaciones" ya antes mencionado, de la sección "Cautiva" (pp. 118-124), se ofrece una especie de versión posmoderna de Lucifer, quien "ya no busca idolatrías. / Nos confunde al despojarnos de los dones / que se albergan sazonados con el tiempo. / Herederos de su prisa, despreciamos / el banquete del amigo por creer / que está lejano, y olvidamos que otras hojas / nos aguardan y que, suaves, cubrirán / la desnudez que nos humilla".

Los poemas de El alma oblicua exponen argumentos basados en imágenes siempre cargadas de sentido y símbolos, de alusiones mitológicas o históricas, incluso teológicas, como en "La cinética moral" (p. 108), que aprovecha palabras de la simbología cristiana como Gólgota, cruz, espinas. Los hechos expuestos pasan por el tamiz reflexivo, en un tono aparentemente impersonal, en realidad rico y sugerente, calculado a través del dominio de las técnicas del verso, como por ejemplo el empleo del encabalgamiento y del ritmo. Gabrielle Morelli (2008: 11-12), citando a Antonio Cillóniz (2003: 10), dice que en la poesía de Cervera existe correspondencia entre la licencia artística y su visión del mundo, de lo cual es prueba la fragmentación del verso, la pausa que registra la respiración sintáctica, una pausa "usada no en lugar de la rima sino como lugar de inflexión del pensamiento y su expresión, que conduce al suspenso y a la sorpresa por las disociaciones fonéticas, sintácticas y semánticas que produce".

Es verdad. Vicente Cervera Salinas es un escritor que sorprende, no sólo mediante el vínculo entre el texto y el lector, sino también con los versos que ha dicho de viva voz, como cuando pronunció a coro con sus alumnas "Everness" de Jorge Luis Borges, en un momento en que nadie lo esperaba; o bien cuando uno abre otro libro del mismo Vicente Cervera Salinas (2011), Escalada y otros poemas, y encuentra el poema que José Emilio Pacheco le compuso, a manera de prólogo.



Notas

1 La portada del artista gráfico Miliani Fabriano reproduce la imagen del cuadro "El árbol de los cuervos" del pintor romántico alemán Caspar David Friedrich, cuyo original se encuentra en el Musée du Louvre, en París. Este volumen de versos de Cervera Salinas es una edición de Levante Editiri – Bari, volumen No. 58-59 de la colección I Quaderni di Abanico, que dirige Lucía y Emilio Coco. Lleva un texto crítico de Gabrielle Morelli. La traducción es de Elsa Rovidone. Se citan en estas páginas los textos originales en español que van al final del volumen, a renglón seguido, con cada verso separado por una barra diagonal. Al final se da paso a un perfil bio-bibliográfico del autor, su Traiettoria poetica e professionale. El libro original, con un prólogo de Antonio Cillóniz, apareció en la Editorial Verbum (Madrid, 2003).

2 Se citan los poemas en español según aparecen, como se dijo, al final de la edición italiana.



Bibliografía

Cervera Salinas, Vicente (2008): L’anima obliqua. Bari. Levante Editiri. Estudio introductorio de Gabrielle Morelli.

Cervera Salinas, Vicente (2003): El alma oblicua. Madrid. Editorial Verbum. Prólogo de Antonio Cillóniz

Cervera Salinas, Vicente (2011): Escalada y otros poemas. Madrid. Editorial Verbum.

De la Cruz, Sor Juana Inés (1972): Obras completas. México. Editorial Porrúa. Col. Sepan Cuántos número 100.

Eliot, T.S. (1977): The Waste Land and others poems. New York. A Harvest / hbj Book.

Pound, Ezra (1978): Breve antología. México. UNAM. Material de lectura. Serie Poesía moderna 8.