ESPACIO i+D

INNOVACIÓN MÁS DESARROLLO

Número 2 - Año 2 - Vol. II

Revista Académica,
Profesional Multidisciplinaria

Periodicidad Semestral

Directora
Mtra. Lucía G. León Brandi

Reportaje Académico



AUDES Cacao-Chocolate

Reportaje audiovisual de la selección de clones de cacao con la participación de los productores[....]

Orlando López Báez.

Primera etapa del Proyecto CID de ALFA III en Tapachula, Chiapas


M.A. Susana María Sosa Silva

Versión en inglés
Descargar ePub

http://dx.doi.org/10.31644/IMASD.2.2013.a03


Introducción

El presente artículo expone la primera parte de la implementación del Proyecto CID de ALFA III, el cual tiene como objetivo la integración social de grupos típicamente excluidos. La aplicación en México se detenta en la ANUIES y en Chiapas, específicamente en Universidad Autónoma de Chiapas. La metodología propuesta por la Unión Europea se aplica en el municipio de Tapachula de Córdova y Ordóñez, Chiapas México, lugar en que se ubica el Comité CID y se establece el Pacto para el Aprendizaje y el Conocimiento (PAC)

Palabras clave: ALFA CID, inclusión social, Chiapas.

Abstract

The following article presents the first part of the implementation of the CID Project of ALFA III, which has as an objective the social integration of typically excluded groups. The application of the Project in México is held by ANUIES and in Chiapas, by Chiapas State University (Universidad Autónoma de Chiapas – UNACH). The proposed methodology by the European Union is applied in the municipality of Tapachula de Córdova y Ordoñez, in the state of Chiapas, where the CID Committee is located and the Pact for Learning and Knowledge was established.

Keywords: ALFA CID, social integration, Chiapas.

Antecendentes

Programa ALFA en Latinoamérica

     Desde 1994 el programa ALFA inicia operaciones de reforzamiento y cooperación de la Educación Superior entre ambas regiones,América Latina y Europa. Para su funcionamiento se han establecido tres fases:

La primera fase, ALFA I (1994-1999), con una contribución de la CE de € 31m, se ha desarrollado hasta 1999 involucrando a 1064 instituciones operando 846 micro-proyectos.

La segunda fase, ALFA II (2000-2006), con un total de 10 rondas de selección, representó una contribución de la CE de € 54.6m distribuida por 225 proyectos aprobados llevados a cabo por 770 instituciones repartidas por redes con una media de 9 instituciones de AL y de la UE.

La tercera fase, ALFA III (2007-2013), está dotada de un presupuesto de 85 millones de euros. ALFA III supone un incremento significativo en su presupuesto en cuanto a la contribución de la Unión Europea, pero también constituye una nueva y mejorada estructura del programa, formada por 3 lotes específicos: Lote 1 Proyectos conjuntos; Lote 2 Proyectos estructurales; Lote 3 Medidas de acompañamiento. (Comisión Europea, 2012)

Dentro de las prioridades planteadas en este Programa, está la reforma de las IES y su oferta educativa, con lo cual se espera el desarrollo de recursos humanos de calidad. Entre otros, se contempló que de esto resultará la creación de un espacio común de Educación Superior en América Latina, a través de proyectos de tres tipos:


a) Proyectos Conjuntos (Lote 1) Intercambio de experiencias, de metodologías y saberes Temas: Gestión Institucional / Gestión Académica / Técnica y Científica; Cohesión Social

b) Proyectos Estructurales (Lote 2) Reformas, modernización, armonización de Sistemas educativos Temas: Modernización de los Sistemas de Educación Superior en AL y Cohesión social.

c) Medidas de Acompañamiento (Lote 3) Creación de sinergias, coordinación entre proyectos y componentes Temas: Visibilidad/conocimiento regional del programa, buenas prácticas, intercambio de experiencias, coherencia/articulación/sinergia de los componentes (Comisión Europea, 2012)

En el caso de América Latina el objetivo concreto de ALFA III es "promover la Educación Superior (...) como medio para contribuir al desarrollo económico y social de la región."(Comisión Europea, 2012). Como parte de dichas estrategias de apoyo a la educación superior, dentro del rubro ya mencionado como "Proyectos estructurales", se encuentra el Proyecto CID, Conocimiento - Inclusión - Desarrollo (CID), estrategia cooperativa entre instituciones de educación superior en países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela; y las naciones que forman a la Unión Europea. Con lo anterior, se busca que a partir de la experiencia de las universidades, se contribuya al "desarrollo local, el acceso a la educación universitaria, especialmente la educación continua, para personas en desventaja social." (ANUIES, 2011). Lo anterior enfocado a trabajar en la integración de Pactos para el Aprendizaje y el Conocimiento (PAC) en los que confluyan tres actores: universidades, industria y sectores sociales de América y El Caribe. (Figura 1)


Figura 1.- Gobierno de ALFA CID. (Fundazione CRUI, s.f.)

Esta perspectiva sistémica de integración social tiene a su vez diversos objetivos entre los que destacan: replantear el papel y oferta educativa de las Universidades, integrar al sector determinado –hombres mayores de 40 años y mujeres en situación de desempleo– a la actividad laboral y atender con ello a las necesidades de la industria y empresa de la región atendida. Se contemplan los conceptos fundamentales desde las siguientes definiciones:

Conocimiento como palanca fundamental de emancipación de desarrollo social y económico; Inclusión como objetivo de democracia económica, de participación y de ciudadanía activa Desarrollo como finalidad de bienestar y progreso sostenible. (Carapella, s.f.)

Proyecto CID en México

En México se da inicio al Proyecto CID en 2011, con la determinación de ejecutarlo (recursos y acciones metodológicas) a través de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior² (ANUIES). Tradicionalmente, el proyecto en Europa y otras naciones americanas como Argentina y Colombia, el Proyecto CID opera directamente a través de una universidad que aplica la metodología de instalación del PAC. Dadas algunas particularidades de México, que van desde el contexto preelectoral del 2012, hasta la propia naturaleza socioeconómica de sus municipios, el proyecto no opera en las principales universidades de la nación, sino que se decide trabajar con aquellas que cumplan con las siguientes características:

• Las IES se encuentran en entidades federativas que reúnen el porcentaje más elevado de población de bajos recursos (según datos del Censo 2010)

• Son instituciones de educación superior (IES) públicas cuyos campus sustentan la mayor cantidad de alumnos inscritos.

• Son IES que están vinculadas a su entorno mediante proyectos de servicio continuo tanto de conocimientos, como de ayuda a sus poblaciones. (ANUIES, 2011)

Además de lo anterior, se buscan características como infraestructura tecnológica apropiada para el establecimiento de redes de conocimiento y experiencia en el trabajo comunitario. El Proyecto CID inicialmente queda establecido en los estados de Puebla, Veracruz, Estado de México y Chiapas. Actualmente, solamente opera en Veracruz, Estado de México y Chiapas. (Figura 2)


¹Bruno Caparella apunta sobre la pertinencia de dicho proyecto que "En América Latina, lugar de gran fervor cultural y fragilidad sistémica de los territorios, dicho modelo de desarrollo fundado sobre los saberes y el conocimiento como factor de competitividad aparece sostenible, apropiado, intuitivo".
²La ANUIES tiene entre sus miembros a 164 Instituciones de Educación Superior públicas y privadas de todo México hasta abril de 2012.




Figura 2.- Estructura del Proyecto CID en México.

Del objetivo general del Proyecto CID, se desprenden otros como:

• Difundir un modelo de cohesión social [...] basado en las necesidades del territorio y las necesidades de los grupos destinatarios.
• Mejorar la ubicación de las Universidades dentro del marco de las políticas de desarrollo local y de cohesión social [...]
• Planear [...] intervenciones formativas que respondan a las características de los grupos de destinatarios y sistemas de alternancia entre universidad, familia y trabajo; promover políticas de igualdad de oportunidades en el territorio.
• Fortalecer las capacidades de las Universidades [...] respecto de las necesidades de las competencias del territorio.
• Construir redes entre instituciones de alta formación de los países de ALC y de Europa, y fomentar la constitución de una Comunidad del Aprendizaje y el Trabajo [...]. (Carapella, s.f.)

Metodología para la implementación del PAC

Los objetivos anteriores coinciden con la metodología propuesta para la integración del PAC. A partir de la presentación del proyecto y la designación de las sedes, la primera fase de éste consiste en integrar un Comité CID, el cual estará formado por instituciones de educación superior de la región, empresarios, empleadores en general, instituciones representantes de los gobiernos locales, además de Organizaciones No Gubernamentales (ONG).

Este Comité tiene dentro de sus funciones, guiar el proyecto hasta el momento del establecimiento del PAC. El comité se asegura de que todas las voces de los sectores sociales incluidas en él estén representadas en las decisiones del PAC, como se explicará más adelante. La siguiente fase será la aplicación de un diagnóstico a las poblaciones objeto determinadas, con la finalidad de conocer las necesidades educativas y de capacitación de primera mano de los habitantes y empleadores, con el fin de diseñar una oferta pertinente y a la medida. Este mismo diagnóstico servirá para observar a la oferta educativa actual.

Una vez terminadas las fases anteriores, se procede a la firma del PAC, el cual se explicará más ampliamente en lo sucesivo, pero que consiste en una serie de compromisos y políticas que dirigirán acciones de capacitación para la población determinada. Finalmente se impartirían las capacitaciones y con el resultado de lo anterior, se estaría replanteando la oferta educativa de las IES a fin de que existiera una verdadera vinculación Universidad–Sociedad. Figura 3.


Figura 3.- Metodología del Proyecto CID

Aplicación de la metodología del Proyecto CID de ALFA III en Chiapas

La operación del Proyecto CID en Chiapas, está a manos de la Universidad Autónoma de Chiapas, y es ejecutado por la Universidad Virtual dada la necesidad de infraestructura tecnológica, compartida con las otras IES participantes en el país, que radica principalmente en la administración del Nodo SINED³.

Se determinó implementar el Proyecto CID en el municipio fronterizo de Tapachula, ubicado en la región VIII Soconusco del estado de Chiapas; en las colonias Cafetales (3, 054 habitantes) y Vida Mejor (6,460 h.). Esto debido a que en ellas, se localizan grupos vulnerables con un marcado rezago social, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), producto de la naturaleza de su población


³Un nodo en el SINED es un espacio de actividad humana cuyas interconexiones conforman la red, tiene la función de apoyar, asesorar y capacitar a las personas, instituciones educativas, centros de investigación, desarrollo y empresas de su entorno, y es responsable de la detección de necesidades educativas, de identificar líderes y nichos de oportunidades de generación de conocimiento e incorporarlos a la red de redes del SINED. Los Nodos se presentan entonces como espacios de articulación de actividades sociales educativas y culturales con el objetivo de fortalecer los vínculos existentes entre todos los actores del SINED, potenciando la interacción y comunicación en el marco de las diversas propuestas y proyectos educativos a distancia. (http://www.sined.mx/sined/nodo_sined/nodos.php)



Reubicada de 32 de las 59 colonias afectadas por el desastre provocado por el huracán Stan en octubre de 2004.

Indicadores de rezago social en ambas colonias



a) Instalacián del Comité CID

El 11 de octubre de 2012, se instaló como una de las primeras fases del Proyecto el Comité CID Tapachula4, quedando establecido, de acuerdo a las especificaciones del Modelo de Funcionamiento y Gestión del Comité interinstitucionalmente y cuya administración recae en la UNACH.

a) UV-Universidad Autónoma de Chiapas (Presidenta)
b) Instituto Tec Milenio del sistema Tecnológico de Monterrey
c) A.C. Por la Superación de la mujer
d) H. Ayuntamiento de Tapachula
e) Instituto de la Mujer del H. Ayuntamiento de Tapachula
f) Delegación de la colonia Cafetales
g) Delegación de la colonia Vida Mejor
h) A.C. Fundación GALATAS
i) Secretaría de Trabajo y Previsión
j) Cámara de Comercio y los Servicios Turísticos
k) Confederación Patronal Mexicana
l) Instituto Tecnológico de Tapachula


El Comité se forma por representantes de instituciones de educación superior, del sector público, de organizaciones de la sociedad civil y del sector productivo, que tiene como encomienda aplicar y evaluar el PAC.


4 Modelo de Funcionamiento y Gestión del Comité CID Tapachula



b)Diseño y aplicación del diagnóstico 5

Se realizó un estudio de tipo observacional, de intervención, prospectivo, de corte longitudinal, para ello se diseñaron tres instrumentos que permitieran conocer:

a)La Situación socioeconómica de la población y sus intereses de capacitación.
b)Las necesidades de capacitación del sector empresarial.
c)Los perfiles ofertados por las instituciones de educación técnica y superior.


El cuestionario aplicado a la población de ambas colonias constó de 54 reactivos, distribuidos de la siguiente manera: Módulo I, Datos generales con 22 preguntas; Módulo II. Empleo con 21 preguntas y Módulo III Salud. El estudio se realizó en ambas colonias seleccionadas en un período comprendido entre Octubre y Diciembre de 2012. La recolección de datos duró un mes, desde 19 de noviembre al 19 de diciembre del 2012.

La población objeto de estudio, estuvo conformada por hombres y mujeres de las colonias Cafetales y Vida mejor; mujeres de 16 ay 17 años con permiso de los padres y mayores de 18 años, Hombres mayores de 40 años sin trabajo o subempleados.

La recolección de la información se abordó en cuatro etapas: visita informativa a las colonias seleccionadas; identificación aleatoria de manzanas y predios para aplicación de instrumento; visita a empresas y las cámaras empresariales, para conocer los perfiles de empleo requerido por sus empresas afiliadas y finalmente, en la cuarta etapa se visitaron las instituciones de educación técnica y superior, para conocer la oferta formativa de la localidad.

Resultados de iniciales

Los resultados que a continuación se presentan, no son los resultados totales de la aplicación del diagnóstico. Se presentan de manera parcial los que impactan directamente al establecimiento del PAC, es decir los concernientes con los datos destacables en rubros como: escolaridad, actividades productivas y oferta educativa.

Características de la población de la colonia Vida mejor


5 El diagnóstico fue provisto por los responsables del Proyecto CID en México, no obstante éste se adecua a cada región de acuerdo a sus propias necesidades.



Población masculina



Porcentajes en la capacitación deseada por la población:


Población femenina

Se encontró que 30 personas son menores de 18 años con una edad promedio de 17 años y 207 son mayores de 18 años con una edad promedio de 36 años.


De la población femenina encuestada el 55% tuvo interés en recibir capacitación siguiente:



Características de la población de la colonia Cafetales Población masculina




El 63 % (27 personas) de la población masculina opinó que le gustaría capacitarse en:



Población femenina


De la población encuestada 61% (80 personas) les gustaría tener la siguiente capacitación:



Cruce parcial de resultados

Las coincidencias y discrepancias de formación de mayor interés en la población de las colonias Cafetales y Vida mejor son:



Análisis de la demanda y oferta formativas actuales

Del análisis realizado a las IES de Tapachula, se arroja que este municipio cuenta con instituciones que ofertan estudios profesionales y otras que se dedican a los estudios técnicos y científicos.



d)Configuración del PAC

Una vez aplicado el diagnóstico referido en el punto anterior y tal como la metodología lo establece, se procedió a la firma del PAC. El Pacto para el Aprendizaje y el Conocimiento (PAC) es una de las herramientas para establecer de manera más idónea el vínculo entre las universidades y los sistemas productivos locales; la cual dirigirá y supervisará las actividades como la evaluación e instrumentación de las decisiones que tome el Comité CID.

Esta dirección se dará a través de "políticas, proyectos y prácticas que tienen que ser definidas por medio de un fuerte involucramiento de los actores sociales e institucionales que operan en ámbito territorial (Asociaciones empresariales, sindicatos, gobiernos locales, ONG, asociación de mujeres etc.)" (Carapella, s.f.)

El PAC responde, entre otros, a objetivos como: aumentar el impacto positivo de las iniciativas de desarrollo local, programar la formación de manera más pertinente e incluyente para todos los sectores sociales y facilitar apoyo a la transformación de los sistemas locales de instrucción, en particular de la instrucción superior. Cabe aclarar que en el caso de América Latina y en concreto de México, esto sufre algunas variantes, pues la atención se debe centrar en niveles inferiores al de la Educación Superior y tener un matiz más cercano a la educación continua, por lo cual, la oferta de formación territorial (capacitación) estará ubicada en estos términos no propios del nivel superior.



Conclusiones y prospectiva metodológica Plan de Formación Territorial (PFT)

Una vez procesada la información estadística y analizadas las coincidencias entre: sociedad objeto, empresarios e IES, se determinó como resultado final de esta fase del Proyecto ALFA CID hasta el momento:

1. Impartir los 6 cursos programados:
a) Preparación de alimentos
b) Belleza e higiene personal
c) Educación para la salud y primeros auxilios
d) Carpintería
e) Refrigeración
f) Administración de pequeños negocios


2. Capacitar a un total de 60 personas de los grupos de atención del proyecto.
3. Los talleres de Educación para la salud y primeros auxilios, Belleza e higiene personal. correrán a cargo del Centro de Seguridad Social del IMSS.
4. Los cursos de Administración de pequeños negocios, Carpintería, Corte y Confección Preparación de alimentos, y en caso de desarrollarse los cursos Mantenimiento y refrigeración correrán a cargo del ICATECH.
5. Dar seguimiento a las actividades de capacitación /formación, a través de evaluaciones continuas.
6. Rescatar las experiencias que serán compartidas en las redes temáticas del proyecto ALFA CID.
7. Con base en la información anterior, redactar un compendio de experiencias de los participantes para su publicación.
8. Designar un espacio adecuado en la escuela primaria. "Ignacio Zaragoza" para los niños de las madres que participen en los cursos de "Belleza e higiene personal y de Educación para la Salud"
9. La oficina federal del trabajo, ofreció que una vez concluido los cursos de capacitación, la institución a su cargo expedirá una constancia que avala la capacitación de las personas inscritas a los talleres.
10. Todas las instituciones involucradas en este Comité, se comprometen a difundir los resultados del proyecto a través de los medios a su disposición.
11. Con base en la solicitud planteada por las diversas organizaciones participantes de incluir el tema de valores en la capacitación, el Centro de seguridad social del IMSS ofrece incluir en los cursos el tema de valores humanos.
12. Los hijos menores de edad (5 a15 años) de las madres de familia contarán con un programa de atención con actividades productivas, escolares, de manualidades y deportivas en los horarios en los de la capacitación.


En suma, hasta este momento se ha realizado: instalación del Comité CID, aplicación del diagnóstico y establecimiento del PAC. Se determina que en las siguientes fases el PFT deberá aplicarse y arrojará resultados que permitan reorientar las ofertas educativas a nivel superior de las instituciones que forman el citado Comité CID.

Bibliografía

Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2011). CID de ALFA III México. En Proyecto Cid México 2011-2013. Programa ALFA III. [En línea].
http://alfacid.anuies.mx/?page=cidmexico

Asociación de Universidades e Instituciones de Educación Superior. (2011). Proyecto Cid México 2011-2013. Programa ALFA III. [En línea].
http://alfacid.anuies.mx/?page=crui

Carapella, Bruno. (s.f.) Proyecto CID. Conocimiento, Inclusión y Desarrollo. Pacto para el Aprendizaje y el Conocimiento (PAC). [En línea].
http://alfacid.anuies.mx/pages/docs/Pacto_para_el_aprendizaje_y_el_conocimiento.pdf

Comisión Europea. (2012). Cooperación y Desarrollo EUROPEAID. [En línea].
http://ec.europa.eu/europeaid/where/latin-america/regional-cooperation/alfa/detail_es.htm

Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social. (2005). Análisis y medición de la pobreza. [En línea].
http://www.coneval.gob.mx/medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Pobreza-2010.aspx

Fundazione CRUI (s.f.) Gobernance. En Proyecto CID, Conocimiento Inclusión Desarrollo. [En línea].
http://www.alfacid.fondazionecrui.it/Paginas/Governance/default.aspx

Sistema Nacional de Educación a Distancia (2012). Nodos. [En línea].
http://www.sined.mx/sined/nodo_sined/nodos.php